DOCUMENTOS, BASES, COMUNICADOS Y TRABAJOS DE NUEVA BAHIA

miércoles, 4 de agosto de 2010

BASES PROGRAMATICAS PARA LA ACCIÓN POLÍTICA

FORMA DE SER


Los Principios definidos determinan una FORMA DE SER particular, caracterizada por un MARCO ÉTICO y POLÍTICO desde donde se luche contra toda clase de CORRUPCIÓN, con FUNDAMENTOS precisos, con una clara CONCEPCIÓN DEL PODER, con VALORES no negociables, buscando cambiar la realidad de los otros y no el beneficio personal.

Con personas que COMPARTAN UN MISMO PROYECTO en concepción y prácticas, HONESTAS, SERIAS, con APTITUD y CAPACIDAD de TRABAJO, IDEAS GENUINAS, COHERENTES, que reconozca lo positivo de lo HECHO POR OTROS, con VOCACIÓN DE SERVICIO, que traten los temas con PROFESIONALISMO y SIN PREJUICIOS, y con un fuerte COMPROMISO SOCIAL.

Que compartan un partido NOVEDOSO en PRÁCTICAS y CONTENIDOS, con un NUEVO FORMATO DE ESTRUCTURA (como pensamiento político y en sus formas), VIVO y ACTIVO, FIEL y LEAL a una identidad que pone en el centro al HOMBRE desde una concepción de DEMOCRACIA DE PROXIMIDAD.


FORMA DE HACER



Nuestra forma de ser determinará una metodología de trabajo, una forma de hacer las cosas y una manera de concebirlas, que procurarán estar presentes en cada una de nuestras acciones, que buscarán la EQUIDAD, la REDISTRIBUCIÓN PRESUPUESTARIA, que los FONDOS vayan a los BARRIOS y/o SECTORES MÁS NECESITADOS, que se RINDA CUENTAS, que se utilicen MECANISMOS de CONSULTA, que se apueste a la INTEGRACIÓN, a la CONSTRUCCIÓN de ESPACIOS de PARTICIPACIÓN donde prime el acercamiento, el diálogo, la búsqueda de consensos, el diseño y el control conjunto, que se DESCENTRALICE con una política de distribución de la gente en el territorio, que se generen REDES de contención social y de organizaciones barriales.

Será una prioridad la creación de canales de participación institucionalizados no sujetos a los vaivenes de los gobiernos de turno sino que perduren en el tiempo, que tomen en cuenta que la participación es un proceso, que no se decreta desde arriba, sino que implica un largo aprendizaje, una lenta transformación cultural, a la cual hay que apostar para una mejor relación Estado-Sociedad. Esto redundará en una mejor calidad institucional, con la existencia de un Estado activo que dé respuesta a las necesidades de la gente, y una sociedad más madura capaz de hacerse cargo de las problemáticas comunitarias.


La Autonomía Municipal

El camino ideal sería que se reformara la Constitución de la Provincia y se incorpore el principio de autonomía de los municipios consagrado por la Constitución Nacional, y a partir de ahí nos dictemos nuestra propia Carta Orgánica que asegure la participación directa de la Sociedad Civil.

Algunas acciones que se pueden empezar a desarrollar y/o profundizar sin necesidad de esperar la autonomía municipal son:


Audiencia Pública

Pliegos de Bases y Condiciones elaborados de esta forma y no a medida de empresas, con la firma adicional de un Pacto de Integridad entre el sector público y el privado que origina la caída del servicio u obra en caso de que no se cumpla con el contrato, y en cualquier otra situación que haga falta resolver porque afecta a la comunidad, participando quienes representen a los sectores involucrados.


Consejos Asesores

Se conformarán obligatoriamente Consejos Asesores en temáticas que involucren a las Universidades, Cámaras Empresariales, Colegios de Profesionales, de Tercera Edad, de Discapacidad, de Economía Social, Organizaciones de Base, Sociedades de Fomento, entre otros posibles, cuyos aportes deberán ser consultados, y cuyos dictámenes tendrán que tener, obligatoriamente, difusión pública.


Libre Acceso a la Información Pública

Cualquier vecino podrá tener acceso a Decretos, Resoluciones, Actos Administrativos, Rendiciones de Cuentas, estado de Licitaciones, Presupuestos aprobados y ejecutados, Certificados de avance de Obras Públicas, Registro de Empleo Municipal (nombre y apellido, puesto, función, trámites a su cargo), y sustanciación de Expedientes, sin que esto resulte taxativo; mecanismo de comunicación que podrá agilizarse con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.


Registro Único de Beneficiarios

Se trata de trasparentar la asignación de planes sociales y otros beneficios a los vecinos de escasos recursos, con la posibilidad de que los bahienses tengan acceso a dicha información.


Defensor Comunal

Es el referente, elegido por consenso, que tendrían los vecinos para ser acompañados en sus derechos. Estructura con carácter descentralizada, con figura de representación por zonas.

Publicación Obligatoria

Agenda de Intereses que determine con quiénes se reúnen y por qué los funcionarios, y Declaraciones Juradas de bienes.


Iniciativa Popular

Posibilidad de presentar proyectos de ordenanzas u otra herramienta legal.


Consulta Popular

Herramienta de consulta de carácter vinculante surgida desde el P. Ejecutivo, el HCD o la comunidad, siendo de carácter obligatorio en el caso de temas de interés público.


Presupuesto Participativo

A partir de la conformación de Consejos Vecinales, se discuten las problemáticas prioritarias, se definen las mismas, se asignan recursos, se incorpora en el presupuesto, se controla su ejecución.


Elección Directa de Delegados

Los mismos vecinos deberán elegir al Delegado de cada sección.



Promoción de OSC y de la participación popular en la resolución de problemas

Se trata de apoyar a Organizaciones de la Sociedad Civil que tengan experiencia en determinados temas (registro, subsidios, participación en audiencias públicas) como, por ejemplo, las que atienden la problemática de vivienda y de empleo.