DOCUMENTOS, BASES, COMUNICADOS Y TRABAJOS DE NUEVA BAHIA

miércoles, 4 de agosto de 2010

TEMAS EN DESARROLLO

 Planeamiento Urbano Vivienda  Tránsito y Transporte Seguridad Salud Educación Producción ...


Si bien el dinamismo de la realidad puede generar cambios a la hora de priorizar los temas a abordar desde una concepción particular de sociedad, creemos que existen acciones a desarrollar sobre problemáticas presentes en nuestro distrito.



Pretendemos:

*Promover lo social, lo comunitario, lo barrial, hacia un lugar privilegiado, ya que desde aquí construiremos otra sociedad.

*Recuperar la idea sobre el papel central que ocupa en la vida de las personas el trabajo.

*Contribuir a mejorar la calidad de vida de cada una de las personas con las que vivimos, recuperando sus particularidades de edad y género, para vivir mejor.

La acción política por la vida en cualquiera de las formas conocidas es lo que da sentido a nuestras existencias: participación popular, nivelación social, formas de equilibrio económico social, políticas educativas oficiales, entre otras formas.


Planeamiento Urbano

Procuramos un crecimiento armónico de la ciudad, sin barreras físicas, tecnológicas ni comunicacionales, la definición de un Banco de Tierras, la asignación de los Servicios Públicos esenciales en los loteos determinados, el aseguramiento de los Servicios de Transporte accesibles a todos los potenciales usuarios, Educación, Comercios, -el llamado Mobiliario Urbano-, y una mayor carga impositiva a la especulación con la tierra.

En este marco, se llevarán a cabo obras cloacales y de desagües, de apertura y mantenimiento de calles, de construcción de cordón cuneta, asfalto y veredas, de iluminación, parquización -plazas, lugares de paseo, limpieza de baldíos-, extensiones de luz domiciliaria, extensión de redes de agua y gas natural y control de construcciones que integren la variable ambiental.

Se promoverá la regularización de la propiedad de las tierras y viviendas en situaciones de interés público.

Crear un Programa de Emergencia Civil, como respuesta urgente a todo tipo de contingencias (cambio climático), involucrando recursos privados.


Vivienda

Articular con sindicatos y organizaciones sociales específicas la realización de barrios de vivienda popular, asumiendo ante los estados provincial y nacional la gestión de los recursos pertinentes.

Desarrollar módulos de asistencia financiera para el mejoramiento habitacional con un fuerte sentido socio-sanitario: que todos los habitantes de Bahía Blanca cuenten en sus hogares con piso y techo consistentes.



Tránsito y Transporte

Se prestará especial atención al control de vehículos de carga, a una mejor presencia en las calles de la policía de tránsito, al control del transporte urbano y educación vial.

Se procurará el emplazamiento de una Playa de Transferencia de Cargas; el Desarrollo de una Red de Transporte Público de Pasajeros en anillos y no radial, con pasaje combinado, y aprovechamiento de vías férreas existentes; la apertura de pasos ferroviarios que agilicen la entrada y salida al micro y macrocentro; calles de ingreso y egreso del centro de la ciudad con prioridad ciclistas; el mejoramiento del Acceso Sur y a Puertos; la ampliación por concurso y la capacitación del plantel de la policía de tránsito y la modernización y adecuación del Tribunal de Faltas; y la ejecución de programas de educación vial en las etapas de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, con revisión de las exigencias del Carnet de Conductor en este sentido.


Seguridad

Consideramos que es un tema a ser abordado desde varios lugares, que tiene que ver con:

La Policía: contar con Tribunales de Mediación Municipales integrados con estudiantes avanzados o jóvenes profesionales de Derecho que resuelvan conflictos alternativos derivados a la mediación municipal, que disminuyan la tarea administrativa, para que el policía pueda atender cuestiones vinculadas al delito; comisarías móviles que actualicen el mapa del delito; policías por sectores conocidos y reconocidos por el vecino; auditoría de procesos e intervenciones de la policía y comisarías por parte del municipio, e indicadores de seguridad urbana.

La Prevención Comunitaria: asegurar la frecuencia de colectivos; la iluminación de calles en los barrios; la promoción de espacios culturales para niños, jóvenes y adultos; la animación de programas deportivos que permitan el crecimiento y desarrollo de nuestros chicos;

Los Foros Vecinales: lugar de elaboración de políticas de seguridad, de control de la policía ante el delito urbano, espacio existente que debería democratizarse aún más.

Situación de maltrato y de hacinamiento en cárceles y comisarías.


Salud

Centrar la acción en la educación para la prevención y en el tratamiento de adicciones, mejorando el acceso a la salud mediante un Programa de Descentralización: dotar a las Unidades Sanitarias de recursos humanos, económicos y de infraestructura para que realicen la atención primaria de la salud, con especial atención en lo que tiene que ver con la medicina familiar (prevención con un equipo interdisciplinario entrenado en este modelo) y transformar a lugares que están funcionando como Centros de Salud en Centros de Mediana Complejidad articulados con los dos centros de Alta Complejidad, que podrían actuar en el nivel medio también.

Realizar un Censo de Salud en los barrios, localidades cercanas al Polo Industrial Petroquímico y áreas cercanas a puntos de contaminación (basureros, producción de humos y ruidos), para contar con estadísticas serias de la evolución de la salud de nuestros vecinos.

Controlar por lo menos dos veces al año la salud de los recién nacidos, comprometiendo a los hospitales que atienden los partos la entrega de los datos de éstos y sus familias a cada delegación, para que se realice un seguimiento por jurisdicción.


Educación

Apoyar planes de educación permanente en función de los distintos niveles de instrucción alcanzados por la comunidad y de la necesidad que desde los Sindicatos, Cámaras Empresariales, Escuelas y Autoridades Educativas se detecten, de acuerdo al desarrollo económico y los indicadores de crecimiento en la demanda calificada de trabajadores.

Desarrollar cada política educativa desde una concepción de educación para la ciudadanía, donde la persona pueda concebirse como un sujeto activo, constructor de una sociedad más justa y solidaria.

Promover Centros de Capacitación de Oficios para jóvenes, priorizando la inclusión de aquellos que no hubieran finalizado la instrucción primaria y secundaria obligatoria.


Deportes

Potenciar los clubes barriales y los espacios deportivos como centros de desarrollo social de niños y jóvenes, y gestionar la creación de polideportivos por convenio con distintos clubes barriales.

Favorecer la sana competencia en las distintas disciplinas y la inserción de los deportistas en campeonatos locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales.

Impulsar la creación de un Centro de Salud para deportistas amateurs y/o profesionales de escasos recursos, y la construcción de un albergue deportivo para recepción de deportistas por distintos encuentros nacionales o coordinar con Albergues ya existentes.

Impulsar la creación de una Escuela de formación o de apoyo para dirigentes deportivos.


Desarrollo Humano y Social

Partiendo de un diagnóstico participativo de la realidad de pobreza e indigencia, desocupación y subocupación, niveles de salarios y posibilidades de desarrollo local, ejecutar una política municipal de empleo que apunte a mejorar integralmente las capacidades instaladas de las personas de bajos nivel de ingresos, en una dinámica de recuperación de la cultura del trabajo, otorgándole un lugar y un sentido a la persona.

Promover el cumplimiento efectivo de la ley nacional sobre el cupo de incorporación de personas con discapacidad dentro del plantel del personal estatal. Desarrollar programas de promoción de las personas con discapacidad, dirigidas a empresarios para favorecer la inserción laboral en este sector.

Desarrollar una política que atienda la problemática de los chicos en la calle y de la niñez en general.

Revalorizar a los adultos mayores como la historia viva de la comunidad y recuperarlos como trasmisores del saber de la vida para que contribuyan al crecimiento y desarrollo comunitario, poniendo especial énfasis en aquellos en situaciones de pobreza.

Mejorar la red institucional de atención de problemáticas sociales desde el protagonismo de las organizaciones barriales de base.


Producción

Profundizar el perfil agroindustrial y el turismo en articulación con la vasta zona de influencia, potenciando el Parque Industrial, las promociones en las tasas y en los créditos a Pymes que generen empleo registrado, y la creación de un Club de Exportadores. Promover mecanismos de fortalecimiento de los pequeños productores, el cuentapropismo y el asociativismo. Generar políticas relativas al Comercio Justo y al Consumo Responsable en el marco de una Economía Social y Solidaria.

Impulsar programas de Responsabilidad Social Empresaria con aplicación en multinacionales, grandes empresas y pymes.

Propiciar la creación de un Banco Municipal de Desarrollo.


Cultura

Brindar contextos favorables para que cada persona -en el marco de referencia de su comunidad- pueda desarrollar sus propias capacidades y sensibilidades, con el objetivo de recuperar, desde las producciones artísticas, el sentido de sociedad con metas comunes, con preguntas comunes, recuperando anhelos de nuestros mayores y volviendo a soñar colectivamente.

Poner al alcance de la mayoría las distintas propuestas culturales que se realizan en los centros tradicionales de la ciudad.

Impulsar el desarrollo y crecimiento de las bibliotecas populares barriales, clubes barriales y otras organizaciones como centros de educación, formación y contención (especialmente de niños y jóvenes) y a la socialización y reconstrucción del tejido social y la cultura local, nacional y latinoamericana, recuperando y/o manteniendo adecuadamente las Plazas o espacios verdes como lugares naturales de expresión cultural barrial.


Medio Ambiente

Recibir el Plan de Seguridad e Higiene de las empresas de tercera categoría; contar con inspectores capacitados para realizar la tarea de auditoría y llevar adelante monitoreos permanentes con acciones preventivas y punitivas dado el caso. Solicitar la publicación de indicadores de gestión medioambiental de las empresas. Para el resto de las empresas, se debería verificar el tratamiento de sus efluentes.

Impulsar la creación de las plantas depuradoras de redes cloacales que se requieran teniendo en cuenta el crecimiento actual del distrito, y controlar los ruidos molestos tanto provenientes de las industrias, como del tránsito o de lugares de esparcimiento, entre otros, resultan dos proyectos adicionales a tener en cuenta en esta materia.

Involucrar a la comunidad en un Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos integral, partiendo de una situación previa al consumo (consumir mejor) y de una posterior al mismo (tratamiento y clasificación de residuos en origen, ya sea en el hogar, en el ámbito laboral o en el institucional). Desde una concepción educativa, de cuidado del medio ambiente y social-laboral.


Administración

Hacer más accesible el acceso a trámites que tengan que ver con la burocracia administrativa y el seguimiento de los mismos, como así también a planes de facilidades de pago atendiendo a la situación particular del contribuyente. Adoptar estándares internacionalmente reconocidos como modelos de gestión pública para áreas específicas del municipio.

Crear un Centro de Estadísticas y Censos autárquico.

Reorganizar adecuadamente la distribución de tareas en función de la planificación de las políticas municipales.